Durangoko Azoka ha abierto sus puertas hoy, miércoles. Desde hoy y de camino al domingo se ofrecerán numerosas presentaciones y trabajos en Landako Gunea, Plateruena o el cine Zugaza. Cada año hay publicaciones especiales y de todo tipo, y varios miembros de Kurutziaga participan en ellas, ya sea en la organización, ya sea desde el papel de creadores/as. En concreto, numerosos miembros de Kurutziaga tendrán alguna de sus obras en los mostradores o espacios. A continuación tenéis a algunos/as de los creadores/as y entrevistas a ellos/as:
Erika Lagoma (junto a Estitxu Fernandez): M ama* eme* ume*
Erika Lagoma Pombar (Lesaka, 1981), profesora de Kurutziaga, y Estitxu Fernandez Maritxalar (Lesaka, 1975) recogen testimonios sobre la maternidad en el libro M ama* eme* ume*. Todas estas vivencias íntimas las han recogido con todas las matices a través de 13 testimonios. Leer el libro supone ponerse delante del espejo. Difícil, pero curativo, porque por encima de los obstáculos prima el amor y el empoderamiento.
Habéis realizado trece entrevistas. ¿Qué tipo de experiencia ha sido?
Estitxu Fernandez: Ha habido conversaciones muy profundas, terapéuticas. No eran como las habituales entrevistas periodísticas. Teníamos claro que queríamos las maternidades habituales porque la mayoría de las mujeres entramos ahí, pero también había que tocar los bordes. Dentro de estos perfiles hay madres únicas, madres separadas, lesbianas, que no son madres… No conocemos muy de cerca a las entrevistadas. Para nosotras ha sido una sorpresa, tanto como para los/as lectores/as, lo que hemos recibido de las entrevistadas. Cada entrevistada ha sido una Matriuska. Hemos ido sacando esas capas. Eso es bueno porque hemos ido sin prejuicios, sin ideas concretas.
Erika Lagoma: Hemos ido en busca de maternidades feministas, que cuestionan el sistema y buscan resquicios. Las entrevistadas coinciden en una cosa: se consideran feministas.
June Fernández dice en su prólogo que en la lucha de los derechos de las mujeres la maternidad es incómoda. ¿Estáis de acuerdo?
E.F.: Ha sido una relación conflictiva. Porque hubo que negarlo en su momento. Hubo un tiempo en que la maternidad era la cárcel. Era el destino natural de la mujer y sólo se realizaría a través de ella. Sólo a través de ella sería mujer. A merced del hombre, en silencio. Sin decir nada. El feminismo trabajó mucho negando esta situación. Ha sido la propia institución opresora de la maternidad la que se ha negado, pero también todas las vivencias de la maternidad. El camino que tomó el feminismo hegemónico fue negar. Entendiendo la maternidad como un obstáculo a la realización de todas las mujeres. O no ser madre, o delegar cuanto antes el cuidado de los/as niños/as para realizarlos profesionalmente en esta sociedad capitalista. Todavía el feminismo hegemónico se mueve un poco porque no se oyen las voces de las madres. La vivencia de la maternidad no tiene por qué ser asfixiante, es el sistema el que está totalmente de espaldas a la maternidad, y eso implica que la madre esté enferma de exigencia, que esté más impotente, pero no por la propia maternidad. Sin embargo, hay que subrayar que si alguien ha mirado y mira la maternidad, eso es feminismo.
E.L.: Creo que muchas mujeres decidimos ser madres y luego no sabemos muy bien cómo encajar eso con la idea de nuestro trabajo. Tenemos que ser maravillosas en todo. Según el momento de la maternidad es muy difícil estar para luchar porque no estamos en ello. Tenemos que encontrar espacios, y las madres que no tenemos niños/as tan pequeños/as deberíamos luchar solidariamente, tenemos que ocupar esa plaza. Oigamos lo que tenemos que contar, discutamos. Es urgente, además del debate, crear un movimiento, sin restar importancia al resto de luchas del feminismo.
Unai Iturriaga: Ni ez naiz Mikel Laboa, Haur Besoetakoa: Itsasoan urak handi eta Udaberririk ankerrena
Unai Iturriaga Zugaza-Artaza no ha tenido falta de trabajo en los últimos años. Presentará dos nuevos trabajos en la Azoka: Ni ez naiz Mikel Laboa y la tercera edición de Haur Besoetakoa: Itsasoan urak handi. También ha reeditado, junto a Alex Sanvigaz, el cómic Udaberririk ankerrena. Habrá tres cómics en la Feria.
¿De dónde viene la idea de crear Yo no soy Mikel Laboa?
La Cátedra Mikel Laboa de la UPV se puso en contacto conmigo porque se les ocurrió que se podía hacer un cómic. A mí me pareció estupendo, pero sabía que no podía hacerlo solo. Me puse en contacto con Joseba Larretxea para que hiciera dibujos, y también me pareció difícil hacer el guión yo solo, sobre todo por miedo a abordar una figura como Laboa. Así que, como conozco a Harkaitz Cano desde hace tiempo, le pedí que colaborara conmigo. Harkaitz, que es escritor y guionista, podía tener otra mirada que yo no tengo. Nos pusimos en contacto hace cinco años y empezamos a trabajar hace cuatro. Todos hemos tenido otros trabajos y poco a poco hemos ido haciendo el camino. Quizá ese largo espacio de tiempo ha hecho que el cómic sea como es. Normalmente, los cómics se tienen que hacer dentro de un plazo y, en nuestro caso, no ser así ha supuesto ir viendo la obra tomando forma. Teníamos complejo para acercarnos a Laboa, pero hacer así el trabajo me parece que nos ha permitido ser más «valientes» a cada paso. Además, veíamos los bocetos que había hecho Joseba y nos decíamos unos a otros: «Estamos flipando, pero funciona».
La forma de trabajar ha sido diferente. ¿Cómo os habéis acercado a Laboa?
Mikel Laboa tenía dos características: la valentía, desde la tradición a la experimentación; y el humor, sus comunicaciones y sus incomunicaciones, aunque eso también estaba en las cosas serias. Así que abordamos a Laboa desde esos elementos. Lo tiene desde el surrealismo, pero también desde la biografía. Pero para la biografía hay un libro de Marisol Bastida, su viuda. Nosotros nos hemos alimentado de ese libro.
¿Los lectores, como los jóvenes, deben conocer a Mikel Laboa para disfrutar del libro?
No hace falta conocerlo. Cuando tomamos un cómic que no es en euskera no nos hacemos esa pregunta. Nuestra intención ha sido que sea un libro que pueda leer cualquiera que no conozca a Mikel Laboa. Si lo conoces, vas encontrando más elementos. Quien no conozca a Laboa encontrará a un músico con sus miedos, un músico con sus curiosidades y su sentido del humor, y la idea sería leer el libro y luego tener ganas de conocer más a Laboa. Queremos que quien conozca Laboa encuentre en este cómic su espíritu valiente, libre y humorístico. No diría que es un cómic para jóvenes, pero tampoco para adultos/as.
Igor Elortza: El disco Anonyme Popular
El bertsolari Igor Elortza Aranoa (Durango, 1975) ha publicado junto al músico Rafa Rueda el libro de disco Anonyme Popular. Los bertsos creados en tiempos convulsos han sido vestidos con melodías contemporáneas.
Una portada de color CMYK, el título de Anonyme Popular y numerosos ritmos urbanos. ¿Conoceremos en esta obra la faceta más cosmopolita de Igor Elortza?
El lado más actual, diría yo. Durango no sé si es un pueblo grande o una ciudad pequeña, pero siempre hemos sido un poco callejeros. Hubo un tiempo en que por la calle circulaban otras estéticas, melodías y referencias artísticas. Hoy en día hay otras que llegan a todos/as. Y a pesar de tener un poco de edad, el mundo de la música siempre me ha gustado, mucho. Mi punto de partida son los versos, pero también sigo atento a lo que se hace por lo demás. De todos modos, quisiera hacer algunas precisiones. La portada CMYK, una colorida y muy poppy ha sido realizada por el diseñador elorriano Gotzon Garaizabal. También es compañero de trabajo. Los diseños del disco-libro los ha realizado Alain Urrutia, del colectivo Zart. El nombre Anonyme proviene del francés, y Popular puede ser inglés, castellano y euskera. Me costó definir el título, porque también tenía otras opciones. Pero tuve la impresión de que tiene una especie de privilegio, de que es algo que me hace olvidar. Me parece que es un título ideal porque canto desde el yo en muchas remesas, pero desde ese día a día mío también se pueden reflejar las vivencias de muchos otros. Porque en estos tiempos extraños hay una tensioncilla entre lo individual y lo colectivo.
¿Anonyme Popular es más individual, más introspectiva que los proyectos 7 Eskale y Gu ta Gutarrak?
Es más personal. Hay introspección. Y es que el origen de todo esto está, en gran medida, en la pandemia. En general, en esta época y ambiente bastante individualista, en los tiempos en los que se han fundido los «nosotros/as», son remesas escritas en un ambiente aislado de pandemia. Hay lotes de bertsos antes y después de la pandemia. Desde el punto de vista de la formulación, han salido muy del yo. Es una aportación de honradez en tiempos en los que las certezas se han nublado un poco. Es un proyecto que a pesar de sumar compañeros/as en el camino, a pesar de sumar cómplices, me ha pedido mucho trabajo. Rafa Rueda ha sido el principal cómplice. Ha trabajado mucho en el aspecto musical. La producción ha corrido a cargo del técnico José Lastra, y el colectivo Zart ha sido el encargado de lanzar el disco-libro. También me he dirigido a los miembros de Dapatistak, la Cooperativa Kulturaz de Azpeitia. De cara a la difusión, trabajamos nuevos bertsos audiovisuales. Las obras se pueden escuchar, ver y leer en un único canal, Youtube. De cara a los directos, tendremos un tercer músico, el percusionista Álvaro Olaetxea. José Lastra estará de técnico y el berriztarra Gaizka Izagirre de sonido y proyección. Los trabajos para hilvanar el guión correrán a cargo del director teatral Oier Zúñiga.
Como creador, ¿cómo ha sido el contexto interno que ha configurado tu creación? ¿Cómo ha estado Igor Elortza en la creación?
Igor Elortza es un indeciso, un poco vulnerable y con mucha vitalidad. La edad también tendrá que ver en esto. Hay cosas que diría que están vinculadas a la generación. Quizá ha servido para reinterpretar algunas de las preocupaciones que antes dominaban. En cuanto al conflicto vasco, por ejemplo. O los conflujos que antaño no estaban tan presentes están muy presentes en el trabajo. La ola del feminismo ha traído afortunadamente a la vida de muchos nuevos símbolos de interrogación. Preguntas para revisar en nuestro día a día. Hay un punto de introspección, empezando por lo mío, por la sinceridad.
LEER TODA LA ENTREVISTA
Eneko Sagardoy: Irati
Eneko Sagardoy, ex alumno de la ikastola y actor durangués, ha estado yendo y viniendo en los últimos años. Y, aunque sea para una película, esta vez ha ido al siglo VIII, metido en el papel del hijo del señor de un valle en la película Irati. Se podrá ver el próximo sábado 10 en Durango.
¿Tu entorno ha tenido la oportunidad de ver la película?
Sí, y se han quedado muy sorprendidos/as, tanto por el montaje como por no estar acostumbrados/as a verlo; no sólo en el País Vasco, sino en el Estado Español. Además, la gente ha visto la película muy a gusto, porque hay varios elementos, porque es una película histórica, porque también la tiene desde la fantasía, porque hay una historia de amor, la gente se mete de lleno en el siglo VIII, y eso es emocionante. Estamos bastante contentos/as, porque teníamos dudas de a ver qué iba a pasar.
¿Qué sensación te produjo el estreno y aquel momento?
Nunca he vivido lo que viví en el estreno de la película Irati, aplaudiendo locamente 3.000 personas. Además, yo no lo sabía pero el prestigioso director José Antonio Bayona estaba presente y comentó que no había vivido nada parecido todos los años que ha ido a Sitges. El director del festival también nos dijo que había sido sorprendente. Además, ver emocionados/as a los/as de casa, ver aplaudir a los/as periodistas que estuvieron de pie en la rueda de prensa de la mañana, es una buena señal. Además, ganar el premio del público allí y en otros festivales de cine te da la señal de que conectará con el público.
¿Es un Eneko made in Sagardoy o se ha convertido Sagardoy en Eneko?
LEER LA ENTREVISTA COMPLETA
Joseba Sarrionandia: Munduari bira eman zion ontzia
Tomando como punto de partida la gira mundial de Elcano, y a través de un coloquio entre abuelas y nietos, el escritor iurretarra Joseba Sarrionandia propone en su libro ‘Munduari bira eman zion ontzia’ la reflexión sobre muchos temas de la sociedad actual. Las ilustraciones pertenecen al dibujante cubano Arístides Hernández. El libro fue presentado en mayo y estará disponible en la Feria de Durango, en el stand de la editorial Pamiela. Joseba Sarrionandia responde a las preguntas.
¿Qué te animó a escribir este ensayo?
Vivimos en una sociedad con poca memoria. La historia se convierte en el recurso de los ganadores y cualquier acontecimiento se reduce a un relato manipulado.
Ese viaje se ha contado muy erróneamente y es de revisar. A mí también me interesan las visiones de Enriquillo o de Juan Zubileta.
¿Has querido hacer una investigación histórica?
Investigación histórica no, creo que he hecho una lectura histórica. Me he inspirado en las crónicas de la época del viaje para idear un texto literario, ese diálogo entre la abuela y la sobrina de hoy en día.
Por el lado de los estudios históricos, casualmente este año acaban de publicar un libro muy interesante: La vuelta de Elkano, el molesto triunfo de la gente corriente, de Enrique Santamaría. Quien realmente quiera conocer los hechos históricos encontrará ahí un material precioso.
Para abordar aquel fragmento de historia de hace 500 años, utilizas el diálogo entre una abuela y un nieto. ¿Por qué?
Los relatos históricos suelen ser parciales, de visión única, hay cosas que se cuentan y otras que no. Aquí, la abuela hace un relato, desde su autoridad, y la niña le pone ‘bainas’ desde su inocencia o su ironía. Se cuestiona así varios temas, pero pueden ser muy fuertes.
Saroa Bikandi: Poltsikorako poemak y Din Dilin Dan (junto a Amaia Egidazu y Pello Añorgagaz, respectivamente)
Din Dilin Dan: Din Dilin Dan está formado por fórmulas, canciones y poesías lúdico-corales heredadas de la tradición oral vasca y, además, por piezas y poemas lúdicos creados por el propio Pello Añorga, como el tacto, el lucimiento, el trote, el despertar, el despertar, la comida, el bendito, el conjuro, el hablar con seres, y los días especiales. Estarán presentando en Saguganbara mañana día 8 a las 11:00.
Por otro lado, el espacio Saguganbara acogerá mañana, 8 de diciembre, entre las 14:00 y las 14:30 horas, la recopilación de poemas ilustrados para niños y niñas de 3 a 6 años.
LEER LA ENTREVISTA COMPLETA
Algunos trabajos de los últimos años
Leire Vargas: Dena ametsa den irudipena.LEER LA ENTREVISTA COMPLETA
En los periódicos has dicho que colocas el trabajo en la “transición de la juventud a la vida adulta”. ¿Qué recoge el poemario?
Es difícil explicar lo que muestra la colección, porque para mí la poesía es una vía para expresar aquello que no tengo otra forma de hacerlo. Lo vivo como una materialización de sentimientos y sensaciones profundamente arraigados en nosotros o encendidos de repente. Tiene, por tanto, la capacidad de dar lugar a sentimientos que no pueden explicarse directamente.
Sin embargo, para responder a la pregunta, el trabajo atraviesa por el conflicto generado por la distancia entre deseo y realidad, y una toma de conciencia sobre las propias contradicciones: el deseo y la imposibilidad de introducirnos en el orden que nos impone la sociedad; la sombra de la inseguridad ante las tensiones con los cánones estéticos y, al mismo tiempo, el deseo de huir de todo ello por la ideología, sabiendo el trabajo que supone la deconstrucción de la influencia de la educación en nosotros/as y su reparación, tanto para bien como para mal.
El libro lo he dividido en tres apartados: el primero recoge los vividos en mi cuerpo y en mi relación conmigo misma y con mi imagen; el segundo guarda una crítica a la sociedad, sin exageraciones, y sacando cuentas a los mecanismos que nos han hecho quienes somos. El tercero, por su parte, muestra las experiencias vividas en la relación con los demás, los conflictos y las lecciones que de ellos se derivan.
Leire Bilbao: Barruko hotsak eta beste soinu txiki batzuk.LEER LA ENTREVISTA COMPLETA
¿En qué consiste ‘Barruko hotsak eta beste soinu txiki batzuk’?
El cuento une varios sonidos desde que nos despertamos hasta que nos dormimos. Una banda sonora que forma el diario de un/a niño/a. Cuando abrimos los ojos, el sonido «click»; cuando lavamos los dientes nos viene el sonido de las olas, cuando tenemos una idea brindan dos vasos. Desde ahí hasta los sonidos que tenemos cuando vamos a la ikastola, cuando jugamos, cuando corremos… y al llegar a casa al acostarnos.
Has trabajado junto a Maite Mutuberria.
Jugamos con los sonidos, pero también con las composiciones, a través de las ilustraciones de Maite Mutuberria. Hay caligramas dentro del libro, es decir, a través de las palabras se crean formas: la imagen de una persona, la de la lluvia…
¿Cómo abordar todos ellos? ¿Hay muchas posibilidades de interpretación?
Cada uno/a da una interpretación diferente a cada sonido. Yo pregunto a los/as niños/as qué sonido hace uno u otro elemento y ahí se ve la interpretación que ha hecho cada uno/a. Aquí también es un ejercicio que al contar poemas cada uno/a mire dentro de sí y explore qué sonido tiene dentro. Ese es también un juego de la literatura: que cada uno/a mire hacia su interior.
Estitxu Garai (junto a Jule Goikotxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodriguez): Demokracia Patriarcal.LEER LA ENTREVISTA CONCEDIDA A ‘EL SALTO’.