Tal y como os comentábamos la semana pasada, las componentes del grupo de euskera han trabajado de aula en aula para difundir los resultados de las mediciones del uso del euskera y compartir la reflexión sobre ellas desde el nivel 5º EP hasta 4º de la ESO. El pasado martes por la tarde estuvimos con ellos ordenando las ideas extraídas en estas sesiones y sacando conclusiones, y les robamos un rato para hacerles unas preguntas, aquí tenéis la conversación con ellos.
Después de analizar los resultados, ¿por qué habéis estado hablando de estos resultados en las aulas desde 5º EP hasta 4º de la ESO?
Hemos visto que si bien los resultados de la Ikastola parecen ser buenos en general, no es así, y a partir del nivel 5ºEP el uso del euskera desciende mucho. Por eso hemos decidido emprender este camino a partir de este curso. Nuestra intención ha sido informar al alumnado de la situación y reflexionar sobre ello respondiendo a las tres preguntas siguientes:
¿POR QUÉ ocurre esto?
¿Podemos hacer algo?
¿Queremos hacer algo?
¿Y cómo han ido las sesiones? ¿Os habéis sentido cómodas haciendo presentaciones ante este tipo de grupos? ¿Cómo os han acogido los alumnos y alumnas?
Bien, hemos estado a gusto, con un punto de nerviosismo, pero bien. Se diría que ellos también nos han acogido bien, quizá con más facilidad en la EP y en el segundo ciclo de la ESO, y en 1º y 2º de la ESO hemos tenido más dificultades para mantener atento al alumnado, pero en general bien. Las reflexiones también han sido enriquecedoras y hemos cogido muchas ideas.
Vamos entonces a esas reflexiones en el primer punto les habéis preguntado por qué, ¿qué dicen, por qué esa tendencia al castellano a partir de cierta edad?
Se han mencionado muchas razones en estos puntos, algunas incluso curiosas, pero las más repetidas han sido:
– Importancia de las redes sociales y escasa presencia del euskera en las mismas
– Los audiovisuales también se ven más en castellano
– ‘Hacerse el chulito’, ‘ser guays’,… parece que el castellano da un ‘estatus’
– Tener familia castellana
– En la calle y en la cuadrilla se utiliza mucho el castellano
– Área de Lengua Castellana
Estos han sido los más citados, pero también han salido otros:
Que el castellano es más fuerte, que los que vienen de fuera no saben euskera, que se escucha a los grandes de la Ikastola en castellano, que la gente no le da importancia, que muchas veces utilizamos la primera palabra en castellano, que se ha convertido en una costumbre, que falta vocabulario para algunas cosas, que nos obligan a hacerlo en euskera,…
¿A los jóvenes les gustaría o les da igual que cambiara esta situación?
Eso es lo que hemos lanzado en la tercera pregunta, y diríamos que sí. En general, salvo alguna excepción, todos se han mostrado de acuerdo en que esta situación no les gusta y que hay que hacer algo, al menos en teoría están sensibilizados a favor del uso del euskera, pero luego la realidad es otra.
¿Cuáles son las ideas de nuestros jóvenes para revertir esta situación, qué podemos hacer para escuchar más euskera?
También aquí hemos recogido un montón de ideas, estas son las más repetidas, algunas directamente relacionadas con los puntos mencionados con los motivos:
– Reducir el uso de las redes sociales o utilizarlas en euskera
– Se menciona la importancia de que la primera palabra se haga en euskera
– Interpelar a quien lo haga en castellano
– Leer más en euskera
– Hablar en euskera fuera de la ikastola, no relacionarlo con la ikastola
– Que los mayores den ejemplo
– Consumir música y cultura euskaldun
Y junto a ellos se citan otros:
Ir al Ibiltari, enseñar euskera a los que vienen de fuera, jugar en euskera, destacar la importancia del euskera, más actividades divertidas, diccionario para adolescentes, charlas,…
Y ahora qué, ¿cuál es el siguiente paso?
En primer lugar difundir todo lo recogido en los diferentes foros de la ikastola, devolverlo también a los propios alumnos y alumnas, y luego elaborar un plan para poner en marcha, en la medida de lo posible, las ideas aquí recogidas.
Pues ya tenéis trabajo, ánimo y gracias por todo.